miércoles, 27 de enero de 2010

¿Qué es un cuento?

El pasado 22 de diciembre de 2009, con motivo de la presentación de mi libro Disquisiciones en prosa, apareció una leve discrepancia sobre si era un libro de cuentos o de relatos. Aunque digo, en la contra-carátula, que “este volumen contiene diez y ocho cuentos breves (o tal vez sean relatos)…”, al final quien debe encasillarlos, creo, es el lector. Por ahora, cedo la palabra a los escritores consagrados que abordaron el tema:
Jorge Luis Borges:
“…El Zahir. Voy a recordar cómo llegué yo a la concepción de ese cuento. Uso la palabra “cuento” entre comillas ya que no sé si lo es o qué es, pero, en fin el tema de los géneros es lo de menos; yo creo que sí, que los hay en el sentido de que hay una expectativa en el lector. Si una persona lee un cuento, lo lee de un modo distinto de su modo de leer cuando busca un artículo en una enciclopedia o cuando lee una novela, o cuando lee un poema. Los textos pueden no ser distintos pero cambian según el lector, según la expectativa. Quien lee un cuento sabe o espera leer algo que lo distraiga de su vida cotidiana, que lo haga entrar en un mundo no diré fantástico –muy ambiciosa es la palabra– pero sí ligeramente distinto del mundo de las experiencias comunes”.

Julio Cortázar:
“Nadie puede pretender que los cuentos sólo deban escribirse luego de conocer sus leyes. En primer lugar, no hay tales leyes; a lo sumo cabe hablar de puntos de vista, de ciertas constantes que dan una estructura a ese género tan poco encasillable; en segundo lugar, los teóricos y los críticos no tienen por qué ser los cuentistas mismos, y es natural que aquéllos sólo entren en escena cuando exista ya un acervo, un acopio de literatura que permita indagar y esclarecer su desarrollo y sus cualidades”.

Edgar Allan Poe:
“Creo que existe un radical error en el método que se emplea por lo general para construir un cuento. Algunas veces, la historia nos proporciona una tesis; otras veces, el escritor se inspira en un caso contemporáneo o bien, en el mejor de los casos, se las arregla para combinar los hechos sorprendentes que han de tratar simplemente la base de su narración, proponiéndose introducir las descripciones, el diálogo o bien su comentario personal donde quiera que un resquicio en el tejido de la acción brinde la ocasión de hacerlo. A mi modo de ver, la primera de todas las consideraciones debe ser la de un efecto que se pretende causar”.

Juan Rulfo:
“A mi me han criticado mucho mis paisanos que cuento mentiras, que no hago historia, o que todo lo que platico o escribo, dicen, nunca ha sucedido y es así. Para mi lo primero es la imaginación; dentro de esos tres puntos de apoyo de que hablábamos antes está la imaginación circulando; la imaginación es infinita, no tiene límites, y hay que romper donde cierra el círculo; hay una puerta, puede haber una puerta de escape y por esa puerta hay que desembocar, hay que irse. Así aparece otra cosa que se llama intuición: la intuición lo lleva a uno a pensar algo que no ha sucedido, pero que está sucediendo en la escritura.
Concretando, se trabaja con: imaginación, intuición y una aparente verdad. Cuando esto se consigue, entonces se logra la historia que uno quiere dar a conocer: el trabajo es solitario, no se puede concebir el trabajo colectivo en la literatura, y esa soledad lo lleva a uno a convertirse en una especie de médium de cosas que uno mismo desconoce, pero sin saber que solamente el inconsciente  o la intuición lo llevan a uno a crear y seguir creando.
Creo que eso es, en principio, la base de todo cuento, de toda historia que se quiere contar”.

Se ve claramente que los escritores tienen su propia percepción de lo que es un cuento. Alguien decía que un cuento es la narración de un hecho; uno más, que es una breve historia con trama. Pero la apreciación que me pareció definitiva fue:
“Quien sabe definir un cuento, nunca lo podrá escribir”.

No hay comentarios: