jueves, 28 de junio de 2012

Verdad en el matrimonio


Del episodio teatral Nunca se le debe decir la verdad a una mujer, de la televisión pública colombiana, construimos el siguiente capítulo:

La esposa estrena falda ajustada al cuerpo y se presenta ante el marido para que haga el comentario de rigor:

-Mijo, ¿cómo me veo?

-Normal, mija.

-¿Normal? Mírame bien.

El marido suspende la hojeada de una revista para insistir:

-Pues yo te veo como todos los días.

-¡Mira bien! ¿O es que estás ciego?

El marido reacciona casi tardíamente; pero antes de que llegara el vendaval de adjetivos calificativos, expresa, con histrionismo aprendido en cinco años de matrimonio:

-¡Preciosa, mija! ¡Claro, te ves divina! ¡Como la mujer más linda del mundo!

-Ves, que sí podías decir la verdad-, concluyó la señora satisfecha.

miércoles, 27 de junio de 2012

Un aniversario más sin Gardel


El pasado 24 de junio de 2012 se cumplieron 77 años de muerto Carlos Gardel, el máximo cantor de Argentina. Seguramente lo recordaron los amantes de la buena música que nunca lo conocieron personalmente y quienes tuvieron esa fortuna, hoy están a punto de olvidarlo por la amnesia senil de los noventa años.

Murió Gardel, y sobrevivió su fama y el tango como expresión musical de un crisol de comunidades: la negra africana, la europea francesa e italiana y la fuerte americana. Y fue Carlos Gardel, quien se resistía a interpretar esta música, por considerarla de barriada, quien vistió de smoking al tango en Europa.

Gardel cambió su posición en 1917, cuando cantó, por primera vez, Mi noche triste, tango, cuyos versos expresan la soledad de un joven bohemio por la ausencia de su amor, hecho mujer:

¡Percanta que me amuraste
en lo mejor de mi vida
dejándome el alma herida
y espinas en el corazón…!

¡Y la lámpara del cuarto
también tu ausencia ha sentido,
porque su luz no ha querido
mi noche triste alumbrar…!

Curiosamente esta canción tuvo éxito entre las mujeres, que a pesar de no entender algunos términos lunfardos, supieron descifrar la tragedia amorosa.

Gardel le puso la música y Alfredo Le Pera los versos, para componer Soledad, un tango que expresa el sentimiento de lejanía de la tierra americana y esa incertidumbre por el porvenir. Aquí, la metáfora, es la ausencia de la mujer amada:

Yo no quiero que nadie a me diga
que de tu dulce vida
vos ya me has arrancado.

Mi corazón una mentira pide
para esperar tu imposible llamado.
Yo no quiero que nadie se imagine
como es de amarga y honda mi eterna soledad.

En mi larga noche el minutero muele
la pesadilla de su lento tic tac…

Como sucede hasta con los dioses, todo llega al final. Carlos Gardel falleció en un accidente aéreo en Medellín, el 24 de junio de 1935 en lo más alto de su reconocimiento público.

Lo lloraron hasta las piedras, porque cuando muere un artista muere un ser único.

Ocho meses después, el 5 de febrero de 1936, llegaron los restos mortales del Zorzal Criollo a Buenos Aires. Treinta mil personas lo vieron bajar en ataúd cubierto de flores, sostenido por el cable de una grúa del barco Panamerican, cumpliéndose la premonición que había cantado en Golondrinas, dos años atrás:

Criollita de mi pueblo,
pebeta de mi barrio,
con las alas plegadas
también yo he de volver. 

jueves, 21 de junio de 2012

Cinismo en tecnicolor


Todavía quedan recuerdos ingratos del doble cuatrenio paisa, cuando el cinismo hizo metástasis que alcanzó hasta para adornar al actual gobierno de Santos, en esta descuadernada República de Colombia.

En un llamado Concejo Comunal que se hizo en Popayán, el alcalde de un municipio del sur del Cauca reclamaba que en el anterior concejo, le habían prometido una partida de doscientos millones para adecuar una carretera terciaria y hasta la fecha no le habían llegado, después de casi un año.

El chalán, que fungía de presidente, increpó al ministro de transporte y le exigió con vehemencia histriónica que cumpliera lo prometido. Entonces apareció el ministro, fiel representante de esa escuela del cinismo, que apachurró al reclamante con un argumento fantástico:

-Señor presidente, la partida está lista, pero no es de doscientos millones como dice el alcalde, sino de cuatrocientos millones, según nuestros estudios.

Lógico, el alcalde se quedó sin argumentos para exigir y optó por agradecer al presidente su intervención.

Aplausos atronadores.

El resultado final es fácil deducirlo: el alcalde terminó su periodo, y nunca recibió la partida prometida. 

Ni hoy, el nuevo alcalde, recibirá ayuda alguna porque no se necesita, la carretera se desbarrancó por el invierno.

miércoles, 20 de junio de 2012

Alcaldía sin dirigencia


La actual Administración Municipal sigue la misma línea paquidérmica de la anterior. Es fiel a su talante conservador, de hablar y no hacer, de dejar pasar sin dejar hacer.

Basta repasar los acontecimientos para afirmar que estamos ante un alcalde que carece de política:

Fue necesario que la ciudadanía adoptara acciones de hecho para que la alcaldía viera la gravedad de prorrogar el plazo de operación del actual relleno sanitario. Aquí se imponen los intereses de una empresa privada sobre los de la comunidad, con la aquiescencia del alcalde.

Llevamos diez años de expectativas por el funcionamiento del acueducto del norte sin que hasta ahora haya entregado una gota de agua, pese a los millones de pesos enterrados, pese a la inauguración ficticia que hizo el señor Ramiro Navia y pese a que el señor Francisco Fuentes lleva seis meses de administración escondiéndose en la responsabilidad de alcaldes anteriores. Hasta ahora no le conocemos una leve acción para que, al fin, funcione el acueducto del norte.

Los tales Juegos Nacionales están por volverse irrealizables. Parece que al alcalde le faltan dirigentes con perfil gerencial o no puede pagarlos –porque un buen gerente cuesta– cuando nombra, primero al gerente del acueducto y después al director de la Cámara de Comercio como coordinador de los juegos. Este tipo de nombramientos tiene las consecuencias desastrosas que ni hace bien el trabajo como director de los juegos y descuida la administración propia de su cargo. Es decir, ni lo uno ni lo otro. 

Ya lo veremos.

Existe un plan de desarrollo, en firme, para la ciudad y hasta ahora, que sepamos, no se han estructurado los entes de ejecución. Un plan comprende la elaboración y ejecución de proyectos y más adelante la evaluación de los mismos. Me pregunto: ¿ya se están elaborando?, ¿ya sabemos en cabeza de quién va a estar su ejecución?, ¿ya se tienen cronogramas de ejecución? Creemos que con el plan de desarrollo va a pasar lo mismo que con la movilidad, puros anuncios y expectativas y nada de obras.

Finalicemos con el plan habitacional de Las Guacas. ¿La Alcaldía ha intervenido para que al fin se entreguen las casas? No, porque el Alcalde presume que Las Guacas no está en su municipio y es obra del ente departamental.

Ya veremos, en Popayán, en qué se convertirán las casas para pobres que regalará el futuro candidato Vargas Lleras.

Razón tenemos los payaneses en decir que Popayán se acabó; una referencia consiste en observar que no tenemos clase dirigente.

miércoles, 13 de junio de 2012

Ley 100


En Colombia la salud
se volvió muerte segura:
los pobres al ataúd
y ningún enfermo se cura.

Palabras de vida


Los recientes fallecimientos de personas estimadas o admiradas, nos obliga a reconocer que la vida es frágil.

La vida es un milagro, así se trate de la vida más modesta.

Para que nazca un ser humano se necesita la confluencia de infinitas coincidencias; desde el encuentro casual entre abuelo y abuela, si nos remitimos tres generaciones atrás, hasta la concepción, entre millones de óvulos y espermatozoides, de solo un par, que agitaron el amor de papá y mamá. Si ellos no se hubieran conocido, y amado, nunca hubiéramos nacido, igual si los abuelos no hubieran coincidido en lejanos tiempos.

Si la vida es un milagro, debe preservarse y conservarse; sin embargo el ser humano tiene escasa consideración por la vida, tanto la propia como la ajena. 
Hasta se atreve a creer que nunca morirá, como si el milagro de vivir excluyera la certeza de morir. La muerte la ve como una posibilidad lejana y cuando sucede en familiares y amigos se le ocurre una injusticia mayúscula o se vuelve un dolor agudo, dependiendo del amor profesado por quienes cambiaron de estado.

Porque la muerte es volver a la nada, de donde venimos.

Pregunta crucial que una jovencita inteligente se hizo: ¿Qué éramos antes de nacer? Nada. Pregunta que nos hacemos todos: ¿Qué seremos después de morir? Nada. Volveremos a nuestro estado inicial. Pero como el ser humano se niega a aceptar este designio, inventó la religión para consolarse con suposiciones de una vida después de la muerte.  

Después de la muerte volveremos a ser lo mismo que éramos antes de nacer: estado anterior sobre el que no hay teorías religiosas.

Nos queda seguir viviendo a pesar de que nuestros amigos y familiares más queridos se vayan primero. Es imposible cambiar los designios supremos, pero podemos vivir, que para nuestro caso sería disfrutar al máximo de esta aventura que no pedimos tener, y sin embargo agradecemos a nuestros padres que nos hayan escogido entre millones de posibilidades que nos privilegian frente a otros tantos que nunca nacieron.

Sí, la vida es un milagro pero también es frágil. Esta certeza debería obligarnos a conservarla y protegerla hasta el final. 

jueves, 7 de junio de 2012

Optimismo


-¿Qué tal Gustavo?

-Pues aquí, en este pueblo, porque no hay para dónde ir.

-En otros pueblos la cosa está peor.

-Pues sí. Aquí por lo menos sabemos dónde están los maleantes y podemos cuidarnos mejor.

-Te veo optimista.

-Hay una razón. Cómo te parece que fui donde el médico a que revisara unos exámenes míos. Y me dijo que tenía un principio de cáncer y eso me dejó tranquilo.

-Serás el primero que recibe esa noticia con tranquilidad.

-Claro. Me tranquilizó saber de qué me voy a morir.

miércoles, 6 de junio de 2012

Es posible la paz en Colombia


Hay jóvenes que nos llenan de optimismo por sus ideas.

Colombia, siendo un país que respira incertidumbre cuando sus políticos hablan, nos reconforta saber que, por la fuerza de las circunstancias, sus nuevas generaciones tienen planteamientos e ideas alejadas de lo establecido.

Después de ser liberado el periodista francés Romeo Langlois, se alcanzó a escuchar un par de afirmaciones que retratan nuestra situación política.  
Decía Romeo que era necesario un cubrimiento periodístico a los dos contendores de la guerra para evitar la parcialidad informativa que la prolonga. También aseguró que, tanto las guerrillas como el ejército quieren terminar con esta guerra fratricida.

Estas dos posiciones han sido reforzadas por jóvenes periodistas que tomaron como ejemplo la guerra del Vietnam, que se acabó cuando el pueblo norteamericano se enteró de que sus soldados volvían en pedazos. Las descarnadas imágenes de soldados mutilados y masacres de vietnamitas eran más reales que los partes oficiales del Pentágono e hicieron que la presión social al gobierno, terminara con la guerra.

En Colombia los únicos que le apuestan a la guerra son los mismos que se benefician de ella; no les importa que una juventud se sacrifique, por símbolos inventados; tampoco les interesa la inseguridad que una guerra genera, porque ellos están seguros en sus palacios; de ahí que algunos jóvenes han asumido el reto de luchar por su país sin armas y con la razón.   

Que haya jóvenes con pensamientos propios nos sorprende gratamente. En la Mesa Amplia Nacional Estudiantil se vieron figuras políticas que nunca fueron doblegadas por periodistas pre pago, ni por políticos con discursos trasnochados y caducos.

Esa confrontación dialéctica nos complacerá seguirla, con la seguridad de que una nueva casta está incursionando en nuestra vida republicana, para bien de todos los colombianos.

Estamos seguros, de que si interviene la juventud con buena política, otro país se forjará, tanto como que mañana habrá un nuevo amanecer.